El Mito de Sísifo

Panorama Digital
Panorama Digital
El Mito de Sísifo
Cargando
/

El escritor y filósofo francés, Albert Camus escribió en 1942 un ensayo llamado El mito de Sísifo. En él retoma una historia de la mitología griega: Sísifo fue condenado por los dioses a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una montaña, pero cada vez que estaba a punto de llegar a la cima, la roca rodaba de nuevo hasta el fondo. Así tendría que hacerlo una y otra vez, para siempre.

Camus ve en esta historia una comparación con la vida humana. Muchas veces sentimos que nuestro esfuerzo es repetitivo, que trabajamos, resolvemos problemas o enfrentamos rutinas que nunca terminan. Además, sabemos que la vida, tarde o temprano, llega a su fin. Eso puede hacernos pensar que todo carece de sentido.

Pero Camus nos propone otra forma de ver las cosas. Dice que el hecho de que la vida no tenga un “propósito escrito” no significa que no valga la pena. Más bien, nos da libertad para construir nuestro propio sentido. No se trata de esperar que alguien más nos diga para qué vivimos, sino de elegirlo nosotros mismos con lo que hacemos cada día.

Por eso, Camus concluye con una frase famosa: hay que imaginar a Sísifo feliz. Aunque su tarea parezca absurda, cada vez que empuja la piedra elige seguir adelante. Y en ese acto encuentra dignidad y valor.

La enseñanza para nosotros es clara: no siempre podemos cambiar lo que la vida nos pone en frente, pero sí podemos decidir cómo enfrentarlo. La felicidad no está en que las cosas tengan un destino perfecto, sino en la manera en que vivimos, disfrutamos y damos sentido a nuestro camino.

En pocas palabras, El mito de Sísifo nos recuerda que la vida es valiosa precisamente porque depende de nosotros mismos llenarla de propósito, aun en medio de las rutinas, los obstáculos o la falta de respuestas definitivas.

_

Los comentarios están cerrados.