Democracia es respeto, diálogo y reglas claras

Panorama Digital
Panorama Digital
Democracia es respeto, diálogo y reglas claras
Cargando
/

En tiempos de elecciones, nuestra responsabilidad como ciudadanos va mucho más allá de emitir un voto. La democracia se construye día a día, con respeto, con diálogo y con la capacidad de escucha, incluso a quienes piensan distinto.

Pero para que la democracia funcione plenamente, no basta con tener una sólida institucionalidad electoral: también necesitamos una cultura electoral basada en el respeto, la participación y el diálogo; de una cultura donde podamos debatir sin ofender, disentir sin dividir, y aceptar los resultados con madurez cívica. Saber ganar sin prepotencia y saber perder con dignidad también es parte del compromiso democrático. La pluralidad de ideas no es una amenaza, es una riqueza.

La democracia se fortalece cuando todas las voces son escuchadas y cuando las diferencias no nos separan, sino que nos invitan a construir soluciones comunes. Aceptar los resultados, confiar en nuestras instituciones y participar directa y activamente en los procesos electorales y con respeto son señales de una ciudadanía consciente. Así, cada elección se convierte no en una competencia entre enemigos, sino en un ejercicio de convivencia y construcción democrática colectiva.

En Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tiene un papel esencial preparando los procesos eleccionarios, implementando normativas y políticas, que buscan fomentar la participación ciudadana, cuidar la transparencia y pureza de las elecciones y así fortalecer la democracia.

Una de las principales competencias del TSE es la regulación estricta del uso de medios de comunicación durante los procesos electorales. Para evitar que recursos públicos se utilicen en campañas políticas o para promover a ciertos candidatos, el TSE ha prohibido que las instituciones públicas difundan mensajes que exalten sus logros o que incluyan la imagen de sus jerarcas durante el período electoral. Esta medida busca impedir cualquier ventaja indebida y garantizar que todos los participantes compitan en igualdad de condiciones.

Además, el Tribunal ha establecido un período de veda electoral, durante el cual está prohibida la difusión de encuestas y propaganda electoral en medios tradicionales y digitales. Esta restricción evita la manipulación de la opinión pública y protege la decisión libre y autónoma del votante, al impedir que los resultados de sondeos o mensajes partidistas influyan en la etapa final de la campaña.

Reconociendo el auge de las redes sociales y la digitalización de la comunicación política, el TSE también ha propuesto reformas para regular el uso de plataformas digitales en campañas electorales. Entre estas propuestas se encuentran la obligatoriedad de que los perfiles que interactúan con propaganda electoral sean verificables y la inscripción previa de la publicidad digital ante el organismo electoral. Estas acciones buscan combatir la desinformación, el financiamiento ilegal y el uso de cuentas falsas que puedan distorsionar el proceso democrático.

El compromiso del TSE con la transparencia y el buen manejo de los procesos electorales ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Diversos sectores políticos, organizaciones civiles y observadores internacionales han felicitado al Tribunal por la impecable organización y supervisión de las elecciones recientes. La capacidad del TSE para garantizar un proceso electoral limpio, seguro y transparente, reafirma con la participación de la  ciudadana y confirmando el prestigio de Costa Rica como un referente democrático en la región.

Los comentarios están cerrados.