Récord histórico: El Instituto de Desarrollo Rural ejecutó por primera vez el 97% de su presupuesto

El Instituto de Desarrollo Rural, Inder, es hoy, sin duda alguna, el motor del desarrollo de los Territorios Rurales de Costa Rica y los números así lo demuestran, pues durante el año 2024 registró la mayor ejecución de su presupuesto, desde su creación en el año 2012.
El Inder registraba históricamente un promedio de ejecuciones presupuestarias que rondaban el 70%. Pero eso cambió con el impulso que se le ha dado a la institución. De esta forma, se pasó de un 67% en el 2022, a un 90% en el 2023 y ya para el 2024 se registró la cifra histórica de un 97%.
En total, han sido invertidos más de 50 mil millones en proyectos e iniciativas de desarrollo en los últimos tres años. Solo en el 2024 logramos impactar positivamente a unas 615 mil familias de toda Costa Rica.
¿Cómo han sido invertidos los recursos de los costarricenses? Pues podemos mencionar que, en el último año, el Inder desarrolló 27 proyectos mediante su servicio de “Infraestructura Rural”, ejecutados por la misma institución con una inversión cercana a los ₡5 400 millones de colones, lo que benefició a aproximadamente 12 200 familias.
Mediante el servicio denominado “Proyectos de desarrollo en alianza con terceros” se ejecutaron 35 proyectos con una inversión de ₡17 239 millones de colones, lo que benefició a unas 594 mil familias de los diferentes territorios rurales del país. Se trata de proyectos que se realizan mediante convenios con la participación de terceros actores rurales como gobiernos locales, los cuales efectúan aportes económicos y se les realiza transferencias de fondos para que desarrollen las iniciativas.
Mediante el servicio denominado “Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria”, se entregaron equipos, maquinaria, insumos agropecuarios, herramientas y otros más a productores y emprendedores rurales del país, por casi ₡3 500 millones de colones para el beneficio unas 8 mil familias. Mientras que se entregaron “créditos rurales” en condiciones blandas por casi los mil millones de colones. Además, el Inder está desarrollando otras iniciativas para llevar seguridad a familias que, por años, han tenido problemas de seguridad jurídica. Por primera vez, en Costa Rica se ejecuta un plan de ordenamiento territorial en sus Franjas Fronterizas, con inversiones, capital humano y económico que permite a las familias rurales, ubicadas en esos lugares, mejorar su calidad de vida.
Las franjas fronterizas corresponden a la zona de terreno de dos kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras con Nicaragua y Panamá. Esas tierras son propiedad del Estado costarricense y no pueden ser adquiridas de forma privada. Así mismo, el tema indígena es una de las prioridades para el Inder: durante el año 2024, por ejemplo, se registró el mayor avance efectuado hasta ahora del Plan de Recuperación de Territorios Indígenas que tiene el apoyo de la Mesa Técnica Interinstitucional de Asuntos Indígenas.
El año anterior, se indemnizaron un total de 14 fincas en 7 Territorios Indígenas del país con una inversión de ₡1429 millones. Es por todo ello que hoy podemos decir, que el Instituto de Desarrollo Rural, Inder se ha convertido en una institución que está involucrada de lleno, trabajando para mejorar la calidad de vida de las familias y los territorios rurales.
Los comentarios están cerrados.