Los asentamientos siguen creciendo en Costa Rica

Panorama Digital
Panorama Digital
Los asentamientos siguen creciendo en Costa Rica
Cargando
/

De acuerdo con un informe elaborado por la Contraloría General de la República (CGR) concluye que la cantidad de asentamientos informales está creciendo en Costa Rica.

En la actualidad se registran 576 asentamientos de este tipo, lo que significa un aumento del 50% en comparación con lo registrado en el 2013. Según los datos de la CGR están ubicados en 61 cantones. Distribuidos de la siguiente forma: Dentro del Gran Área Metropolitana: 278 (el 48%) y Fuera del Gran Área Metropolitana: 298 (el 52%). Esta precariedad habitacional y exclusión social ya afecta a 64.128 hogares costarricenses.

Los Huevitos» es un asentamiento o precario en el que viven más de 250 familias y que se ubica en Río Segundo de Alajuela, cerca del aeropuerto internacional Juan Santamaría. En total, más de 1.500 personas comparten sus vidas en viviendas muy humildes, muchas de ellas tipo rancho, en medio del hacinamiento, la exclusión social y los riesgos por eventos climáticos o incendios a los que diariamente están expuestas. Aunque desde hace 10 años sus habitantes lograron que se les suministrara agua potable.

La Contraloría señala que los precarios en el país siguen siendo una realidad poco atendida por las instituciones públicas, a pesar de que históricamente miles de personas —muchas en condición de vulnerabilidad— habitan en ellos. «Este fenómeno, que continúa en aumento, propicia importantes repercusiones sociales, económicas, ambientales y fiscales, y representa un desafío cada vez mayor en su prevención y atención». Si bien se disminuido el nivel de pobreza en un 2 %.

En el caso de la pobreza extrema no habido gran variación. Entre las causas para incremento de los precarios es el hecho de que las municipalidades no tienen claridad sobre los precarios, lo que repercute en su capacidad de identificar, clasificar y comprender el problema de los asentamientos ubicados en sus territorios, así, como no existe en el sector público una base de datos bien elaborada sobre los precarios.

No obstante que lo anterior, como información es importante de tener presente, y señalar que la principal causa de la pobreza, es la triste realidad de que quienes son cabeza de esas familias en pobreza, carecen de estudios o capacitaciones en tareas u oficios que les permitan tener un ingreso suficiente para tener una vida digna y no depender de la asistencia pública, para medio sobrevivir.

No es suficiente con dotar de una solución de vivienda digna, también urge capacitar a quienes son cabezas de esas familias en alguna tarea u oficio que les permita salir de ese círculo de pobreza y mientras esa capacitación se da, obviamente, la asistencia pública es necesaria pero debe ser temporal, para no crear paternalismo o peor aún clientelismo político.

Los comentarios están cerrados.