Costa Rica activa su modo sospechoso para enfrentar la desinformación

Panorama Digital
Panorama Digital
Costa Rica activa su modo sospechoso para enfrentar la desinformación
Cargando
/

En tiempos donde la verdad compite con los rumores y los titulares engañosos circulan a toda velocidad, tres organizaciones se unen para poner un alto a la desinformación.

La Asociación de Periodismo Colaborativo Punto y Aparte, junto con las organizaciones internacionales People In Need y Free Press Unlimited, lanzaron desde este 17 de noviembre de 2025 la campaña “Activá tu modo sospechoso”, una iniciativa que busca alertar y educar a la población costarricense frente al crecimiento de los contenidos falsos que circulan por internet, redes sociales y, especialmente, por los mensajes de WhatsApp.

La campaña se difunde en medios de comunicación de todo el país -televisión, radio, prensa escrita y redes sociales-, gracias a la colaboración solidaria de organizaciones y medios nacionales y regionales que decidieron sumarse.

Es un mensaje claro y entretenido. Los protagonistas son dos perezosos detectives, que invitan a las personas a detenerse, observar y verificar antes de compartir información dudosa. La creatividad estuvo a cargo de la agencia Orson, especializada en comunicación digital.

“Activá tu modo sospechoso” forma parte del proyecto CRíticaMente, que desde 2024 impulsa la formación ciudadana para combatir la desinformación y fortalecer la democracia costarricense. Este esfuerzo apoya iniciativas como Doble Check, el medio de verificación de la Universidad de Costa Rica, y miembro de la International Fact‑Checking Network.

Pero, ¿por qué es tan urgente hablar de desinformación? Algunos estudios hechos en Costa Rica lo evidencian con claridad.

  • En una investigación titulada “Verdad en extinción: miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica” (2021) se indica que el fenómeno de noticias falsas, rumores y teorías de conspiración tiene presencia en nuestro país y que el incremento de las redes sociales ha elevado su circulación.
  • La Doctora Carolina Carazo, del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), explicó en el marco del  Simposio Libertad de Expresión y Estado de Derecho, organizado por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI),  que durante el proceso electoral de 2022 circularon grandes volúmenes de contenido falso en redes como Facebook, Telegram y Twitter, sobre temas de salud, pandemia y, sobre todo, sobre los candidatos presidenciales. Los estudios del CICOM determinaron que la mayoría de los mensajes desinformativos se propagaron a través de WhatsApp, y que durante la segunda ronda electoral, su número se triplicó. Además, la investigación identificó la presencia cada vez más frecuente de perfiles falsos o “troles” en Twitter, con claras intenciones político-ideológicas y, en algunos casos, con motivaciones económicas para influir en la opinión pública.
  • El análisis “La desinformación como desafío para la democracia” de 2024, menciona que en nuestra nación, durante las negociaciones del FEES (Fondo Especial para la Educación Superior), se difundieron afirmaciones falsas que acusaban a las universidades públicas de rendir poco o beneficiar solo a sectores privilegiados, pese a que los datos oficiales contradicen esas narrativas.
  • El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica ya ha tomado acción: en octubre de 2025 organizó talleres dirigidos a funcionarios y periodistas para prepararlos ante la desinformación y los retos de la inteligencia artificial en los procesos electorales.
  • Un estudio de Naciones Unidas, de setiembre de 2025, encontró que casi el 70 % de las personas consultadas mediante encuesta no se siente suficientemente informado sobre el proceso electoral en Costa Rica, lo que evidencia una vulnerabilidad ante la circulación de información falsa.

Estos datos confirman que la desinformación no es un tema lejano: ya afecta la confianza en instituciones, la percepción de los ciudadanos y la calidad del debate público. Además, su impacto puede crecer ante el surgimiento de nuevas tecnologías.

Ante este panorama, es imprescindible que Costa Rica actúe con decisión en Fortalecer la alfabetización mediática y digital: La ciudadanía debe aprender a identificar señales de duda: ¿quién publica?, ¿cuál es la fuente?, ¿qué intereses hay detrás?

También en el fortalecimiento de los mecanismos de verificación y periodismo de calidad: Apoyar y expandir iniciativas de verificación de hechos como Doble Check; incentivar alianzas entre medios, academia y sociedad civil para monitorear redes sociales, combatir trolls y falsos perfiles (como los documentados en Costa Rica en procesos electorales pasados).

Los comentarios están cerrados.