Sostenibilidad en la construcción de viviendas, mucho más que una tendencia

Panorama Digital
Panorama Digital
Sostenibilidad en la construcción de viviendas, mucho más que una tendencia
Loading
/

Cuando se habla de sostenibilidad en la construcción no hablamos sólo de una tendencia mundial para resguardar el medioambiente y mejorar la calidad de vida de las personas, sino de una urgencia para abordar retos como la falta de recursos y el cambio climático.

Los países líderes en sostenibilidad en la construcción están demostrando que el crecimiento urbano puede ir de la mano con el cuidado del medioambiente adoptando prácticas y tecnologías que están transformando la forma en que se construyen las ciudades.

En el Banco Hipotecario de la Vivienda hemos desarrollado esfuerzos para promover la construcción sostenible. En nuestro Plan Estratégico Institucional 2023 – 2026 nos propusimos fortalecer en la gestión institucional las acciones de desarrollo sustentable, que impacten de manera positiva en los objetivos país de protección del medio ambiente, con una acción estratégica concreta que es diseñar, implementar y controlar, en coordinación con la rectoría del Sector de Vivienda y Ordenamiento Territorial, un protocolo de construcción sostenible para vivienda de interés social.

Nuestro objetivo principal es que los proyectos habitacionales de interés social provean las mejores características de confort, salud y seguridad a sus habitantes, mientras se minimiza el impacto al medio ambiente.

Como parte de las acciones para cumplir con esta meta firmamos un convenio marco, el 20 de junio de 2024, con el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en los nuevos proyectos de vivienda de interés social usando como herramienta principal el Programa de Bandera Azul Ecológica categoría de Construcción Sostenible, liderado por el CFIA.

Su relevancia radica en que hay una serie de principios que promueve el Programa de Bandera Azul Ecológica categoría de Construcción Sostenible como: la optimización de recursos, el bajo consumo energético, uso de fuentes de energía renovables, poca generación de residuos y emisiones y calidad de vida de sus ocupantes.  

Actualmente hay dos proyectos de vivienda: Jacarandas en San José y Veredas del Río en Liberia, y una tipología de vivienda individual en territorios indígenas, que ya cuentan con la Bandera Azul Ecológica Construcción Sostenible en la categoría de diseño.

Desde el banco estamos convencidos en impulsar un cambio que permita al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda fortalecer el desarrollo de proyectos de interés social bajo un esquema de sostenibilidad y unir voluntades para establecer paulatinamente un robusto grupo de proyectos individuales y colectivos con Bandera Azul Ecológica. Lo anterior, bajo un enfoque de triple valor: 1). Atender un derecho fundamental de las familias costarricenses, 2). Reactivar la economía y el empleo y 3). Promover e implementar los principios de sostenibilidad ambiental.  

Queremos ser parte de las instituciones que suman y aportan al menor impacto ambiental y al bienestar de las familias que habitarán esas viviendas.

Los comentarios están cerrados.