Desempleo en Costa Rica: el espejismo detrás del discurso oficial

Panorama Digital
Panorama Digital
Desempleo en Costa Rica: el espejismo detrás del discurso oficial
Cargando
/

El gobierno de Rodrigo Chaves ha celebrado una supuesta reducción histórica del desempleo, afirmando que se encuentra en su punto más bajo en años. Sin embargo, economistas como Gerardo Corrales han desmentido esta narrativa. Según su análisis, la baja en la tasa de desempleo —que llegó a 6,6% en el trimestre de julio a setiembre de 2024 de acuerdo con el INEC— no refleja una mejora real, sino que, muchas personas han abandonado la búsqueda activa de empleo por frustración, lo que estadísticamente las excluye de la fuerza laboral.

La realidad es que si no hay más empleo, hay menos esperanza.

A eso se suma la salida o reducción de operaciones de empresas clave como Intel, que despidió a 300 trabajadores en Costa Rica y Pfizer, que también ha disminuido su presencia. Estas decisiones empresariales no son aisladas, ni solo internas: Reflejan un deterioro del clima de inversión, impulsado en gran parte, por la creciente inseguridad, la política del tipo de cambio, el alto costo operativo por impuestos y cargas sociales, entre otros. Afectando la competitividad-país. Otras empresas como Proter & Gamble y Amazon han reportado recortes de personal en este periodo por reestructuración pero independientemente de esto, tienen un impacto en el desempleo. Esto, sin determinar todavía, el impacto que pueda provocar el aumento arancelario de EUA a nuestras exportaciones.

La criminalidad ha alcanzado niveles alarmantes. Según datos del OIJ, los homicidios pasaron de 595 en 2018 a un pico de 906 en 2023. Aunque hubo una leve baja en 2024 (872, pero igual, 46% por encima del promedio de 5 años atrás), en 2025 ya se contabilizan 730 homicidios, solo hasta octubre y podría cerrar el año, como uno de los más violentos con una proyección de 908 homicidios. Este aumento sostenido en la violencia, ha impactado directamente sectores como el turismo —uno de los motores económicos del país— y el agro; donde productores enfrentan robos, extorsiones, y amenazas que dificultan la operación normal. Donde organizaciones criminales han utilizado el proceso exportador como ruta para el envío de drogas.

La informalidad laboral sigue siendo alta, con un 37,3% de los trabajadores fuera del sistema formal en 2025. Esto significa que más de un tercio de la población ocupada no tiene acceso a seguridad social, ni estabilidad laboral, con una grave incidencia en el sistema de salud social, como la Caja Costarricense de Seguro Social.

Mientras el gobierno insiste en mostrar cifras macro, la realidad micro, en las calles es otra. Costa Rica necesita políticas públicas que fomenten la inversión, fortalezcan la seguridad y promuevan la formalización del empleo. Celebrar estadísticas sin contexto integral no resuelve el problema de fondo.

La verdad sobre el desempleo no está en los números que se publican, sino en las historias detrás de quienes han perdido la esperanza de encontrar trabajo.

Los comentarios están cerrados.